noticias
Entrevista a Sara Sulas, psicóloga del equipo de fútbol sala, Cagliari Calcio (Italia)
Hoy tenemos el placer de entrevistar a Sara Sulas (30/10/1979, Italia), Licenciada en Psicología y Máster en Psicología de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad Autónoma de Madrid.
Sara es psicóloga deportiva en Cerdeña, Italia. Actualmente trata de abrirse hueco dentro del mundo del deporte, orientado al Alto Rendimiento Deportivo. Por su simpatía y dinamismo, no tenemos ninguna duda de qué lo logrará.
En la actualidad, ¿qué proyecto ocupa tu tiempo?
Estoy trabajando con un equipo de futbol sala en Cerdeña, el Cagliari Calcio a5 que esta jugando en A2.
¿Qué aspectos crees que se deberían trabajar más con un deportista?
Un deportista necesita más que nada conocer cuáles son sus límites, es decir, cuál es su máximo nivel de prestación. Para ser un buen deportista necesitará conocer todas las estrategias y las herramientas para llegar al máximo de sus posibilidades.
Los aspectos más importantes que suelo trabajar con todos los deportistas son la motivación, la comunicación, la relajación y la autoestima.
¿Cómo valoras tu formación en psicología de la Actividad Física y del Deporte adquirida en la Universidad Autónoma de Madrid?
Puedo decir que he aprendido mucho durante el máster en la UAM aunque creo también que siempre se pueda mejorar y perfeccionar el curso. Mejoraría la parte teórica poniendo más ejemplos, porque es inútil explicar una teoría o una técnica sin decir cómo se utiliza en diferentes casos. Nosotros necesitamos ver como se hacen las cosas en el campo, ver casos reales. Para leer somos buenos todos.
En tu opinión, ¿Qué características ha de poseer un psicólogo deportivo para ejercer su profesión en España?
En España será más o menos como en Italia. Un psicólogo del deporte debe ser antes que nada un psicólogo con una formación en psicología del deporte, hay mucha gente por allí que se hace psicólogo del deporte sin tener un titulo… Es fundamental tener una formación después de la carrera para trabajar como psicólogo deportivo.
El psicólogo del deporte debe saber observar, escuchar, comunicar, informar y actuar según las diferentes problemáticas que debe solucionar. Lo más importante es la experiencia, uno no nace psicólogo deportivo, ni lo será inmediatamente después de un máster. Hay que trabajar mucho y estar siempre actualizado con los nuevos estudios.
¿Qué consejo le darías a los recién titulados en psicología deportiva?
Ellos tendrán que ver todas las posibilidades que hay para trabajar en el campo, pero sería mejor en un principio tener un psicólogo deportivo que les guie en su mejor camino. Estar siempre actualizados en el tema y nunca rendirse si se encuentran dificultades en tener un buen trabajo, eso sí, si vales llega siempre. No rendirse nunca, eso es muy importante.
¿Qué diferencias has encontrado en el acceso a contextos deportivos entre tu país y el nuestro?
Puedo decir que en Italia y en particular en Cerdeña el psicólogo deportivo no es valorado, no resulta necesario. En muchos clubes cuando vas a proponerte y a presentar tu trabajo te dicen que sus atletas no están locos y no necesitan alguien que le arregle la cabeza.
Para mi esto corresponde a la ignorancia sobre el psicólogo deportivo, todavía considerado aquí como un psicólogo clínico. Muchas veces me ha pasado de escuchar: “mi hijo no tiene problemas, si empieza a trabajar contigo ¿qué piensan sus amigos?” Obviamente yo le doy la respuesta apropiada: “su hijo no está mal, simplemente necesitaría una persona que le ayude a encontrar su nivel máximo de prestación, a comprender donde puede llegar y a sentirse siempre a gusto en lo que hace”. Hay muchos aspectos que no tienen absolutamente nada que ver con la psicología clínica pero aquí no funciona así en el 80% de los casos, porcentaje demasiado alto.
En España no es fácil tampoco encontrar un trabajo como psicólogo deportivo pero la gente conoce más el trabajo de este profesional, así que es más fácil tener por lo menos un primer contacto con un club teniendo una conversación interesante y mirada. En fin la diferencia entre Italia y España es la ignorancia relacionada al conocimiento del trabajo del psicólogo deportivo y a todos los aspectos en los cuales él trabaja.
A nivel sociológico, ¿qué diferencias encuentras entre el trato que recibe la psicología del deporte entre España e Italia?
La psicología del deporte según mi opinión, en Italia por desgracia esta mucho más desconocida que en España, yo hablo en el caso específico de Cerdeña donde casi ninguna sociedad o club tiene en su organigrama un psicólogo del deporte y desconoce totalmente su trabajo y su importancia.
¿Qué ventajas y/o inconvenientes consideras que puede tener el trabajo en psicología deportiva realizado por una unidad?
Sinceramente creo que habrá solo ventajas, se está haciendo un muy buen trabajo y creo que esto solo podrá mejorar con el tiempo. El deporte necesita profesionales como nosotros, solo hay que tener paciencia y no rendirse al primer obstáculo y seguir adelante como están haciendo mis compañeros.
Finalmente, ¿qué sensaciones te produce el futuro panorama de nuestra profesión?
Creo que nuestra profesión irá creciendo siempre mas y al final todo el “mundo deportivo” (clubes, asociaciones, instituciones etc..) necesitara en su estructura la presencia de una figura del psicólogo del deporte, porque es indispensable en demasiadas circunstancias y para solucionar varios tipos de problemas.
Hay que saber esperar y trabajar muy bien para que esto sea algo real.
¡¡Muchas gracias y mucha suerte!!!