noticias
Entrevista a Germán Diorio, psicólogo deportivo
autor del libro: "El Psicólogo del Club"
El CPAd, en su nueva iniciativa de fomentar la Psicología del Deporte entrevista a Germán Diorio, psicólogo deportivo y autor del libro 'El Psicólogo del Club'.
Su trabajo sobre todo ha estado centrado en baloncesto.
Hemos podido conocer su trabajo con deportistas y entrenadores así como en el campo de la investigación y la docencia. Además dirige un blog con contenidos bastante interesantes acerca de esta especialidad de la psicología.
¿Qué relación tienes con la Psicología del Deporte? En la actualidad, ¿a qué te dedicas?
Actualmente trabajo en mi Consultorio Particular atendiendo deportistas y entrenadores y doy cursos, clínicas y charlas en Universidades, Clubes e Instituciones.
Suelo trabajar en Clubes, y lo hice hasta en uno de la Liga Nacional de Baloncesto la temporada pasada.
¿Cuál es tu formación?, ¿qué camino recomendarías a las personas interesadas en la psicología deportiva?
Mi formación fue algo rara. En el deporte mi formación proviene de mi pasado en el futbol (federado) y diferentes deportes, además de haber trabajado durante mas de 20 años como periodista deportivo realizando coberturas de torneos locales, sudamericanos, preolímpicos y mundiales de diferentes deportes.
En lo que respecta a la Psicología, cuando me recibí no había post grados en mi país, por lo que tuve que buscar mis herramientas de formación por mi cuenta, especializándome en Grupos y
Sistemas, PNL, Conductismo y diferentes escuelas y técnicas que uso a diario en el consultorio y el terreno de juego.
Si de recomendaciones se trata, lo ideal es buscar formación con profesionales reconocidos y experimentados, sin descartar los post grados, obviamente.


¿Qué aspectos crees que se deberían trabajar más con un deportista?
No creo que haya “un” aspecto. En el consultorio, generalmente, se trabaja a demanda, atacando el problema que trae el paciente / cliente, pero me gusta mucho apuntar al costado preventivo para potenciar y resguardar el rendimiento del deportista, así como también todo lo que tiene que ver con potenciar y elevar aptitudes y talentos personales. En ese combo, trabajo sobre temas puntuales como concentración y foco, motivación, enfoque de situaciones y, sobre todo, la introducción de valores que ayuden a fortalecer el eje personal del deportista.
¿Qué ventajas e inconvenientes has visto a lo largo de tu carrera como profesional?
Ventajas: la de trabajar en un ámbito conocido y familiar como el deporte.
Inconvenientes: en mi país, luchar contra el desconocimiento que hay en torno a que puede aportar un Psicólogo en el mundo del deporte, ya que todavía existe la creencia que el psicólogo está para solucionar problemas personales o conflictos grupales, desconociendo una amplia gama de posibles aportes.
Háblame del panorama actual de la psicología del deporte.
El deporte ha crecido mucho en muchísimos ámbitos, y la psicología no es la excepción. Hoy es común conocer de deportistas de alta competencia que trabajan con psicólogos para optimizar sus capacidades y su rendimiento, y de a poquito los psicólogos vamos ganando terreno en los clubes y planteles profesionales. Cuesta (al menos en la Argentina), pero estamos avanzando.
Tras los Juegos Olímpicos de Londres 2012, nos gustaría saber cómo se vive en Argentina un acontecimiento de tal calibre.
Se vive con mucha intensidad y expectativa. Argentina es un país deportivo y esencialmente futbolero, y estos acontecimientos suelen poner en vilo a la afición. Las expectativas del mundo deportivo nacional son seguir creciendo y que ello se vea, en lo posible, reflejado en la obtención de medallas.
¿Qué opinas de que exista el Centro de Psicología Aplicada al Deporte (CPAd)? ¿Qué aspectos fundamentales crees que debería tener una unidad de psicología del deporte?
Todos los aportes relacionados a hacer crecer y difundir la actividad del Psicólogo Deportivo, o destinados a hacer crecer y abrir la cabeza del deportista me parecen loables y dignos de apoyo. El trabajo interdisciplinario es vital en el mundo del deporte, y los protagonistas no siempre tienen la información necesaria para adaptarse a los códigos comunicacionales que imperan en la sociedad de estos tiempos, por lo que todo lo que se pueda aportar para conseguir mejores deportistas me parece elogiable.
Muchas gracias Germán